El Tendón de Aquiles nos permite caminar, correr, saltar. Una lesión como la tendinitis requiere una evaluación detallada.
¿Qué es el tendón de Aquiles?
El tendón de Aquiles es el tendón más grande y más fuerte del cuerpo. Entre otras cosas es el que nos permite levantarnos de puntillas y que los dedos del pie apunten hacia el suelo. Es además un tejido resistente y elástico que se sitúa en la parte posterior del pie, por detrás del tobillo.
Se trata de un tendón fundamental, cuya función principal se centra en la flexión plantar del tobillo, impulsando de esta manera la caminata, la carrera y los saltos.
Cuando el tendón de Aquiles se somete a tensiones o esfuerzos repetitivos e intensos, es posible que se produzcan inflamaciones o lesiones muy conocidas como la tendinitis de Aquiles.
Según la Revista Sanitaria de Investigación, este tipo de tendinitis suele afectar a deportistas que ejercen presión sobre el talón. También puede presentarse en cualquier persona por alteraciones biomecánicas del pie, como la pronación o supinación excesiva o incluso acortamiento de los gemelos.
¿Cuáles son las causas de la tendinitis de Aquiles?
- Pueden ser muchas las causas de esta lesión. Las causas más comunes son:
- Sobrecarga de la estructura
- Acortamiento de gemelos
- Fascitis plantar asociada
- Calzado inadecuado
- Uso de corticoides inadecuado
- Deformidades que estresan como pie plano o pie cavo
- Enfermedades sistémicas varias
¿Cómo saber si la molestia en el pie está relacionada con el Tendón de Aquiles?
Según la Revista Internacional de Ciencias Podológicas los síntomas de esta lesión pueden variar en función de la altura a la que se produce la lesión en el tendón de Aquiles.
Entesitis o dolor en la inserción del tendón de Aquiles:
En este caso el dolor se produce en la zona posterior del talón donde el tendón de Aquiles se inserta al hueso calcáneo. Los síntomas son dolor, un abultamiento visual, inflamación y enrojecimiento de la zona que aumenta con el uso de calzado cerrado, suele doler al ponerse de puntillas o caminar cuesta arriba.
Dolor en la zona media del tendón de Aquiles:
Se manifiesta principalmente con una rigidez tendinosa por la mañana, aunque puede ir mejorando la movilidad del tendón conforme va avanzando el día. También se observa dolor e hinchazón en función de la inflamación del tejido o el volumen de la rotura parcial del tendón. Con el tiempo si no se trata esta rotura podría llegar a ser total del tendón de Aquiles, siendo esta una nueva lesión con más complicaciones.
¿Cómo se hace el diagnóstico de la Tendinitis de Aquiles?
Un buen diagnóstico en el caso de esta lesión es de vital importancia. No solo para determinar la lesión como tal, sino también para conocer el tipo de tendinitis de Aquiles que presenta el paciente. Algunas de las más comunes son: paratendinitis, rotura parcial intratendón, rotura parcial tendinosa, rotura total, entre otras.
Una vez se realiza el diagnóstico y se determina el tipo de lesión el doctor podrá determinar el tratamiento adecuado.
Para diagnosticar la tendinitis de Aquiles, el paciente debe someterse a una serie de pruebas de imagen, el más común es la resonancia magnética. Este examen que utiliza imanes y ondas de radio para producir imágenes bidimensionales y tridimensionales de la pierna, las cuales pueden ayudar al médico a detectar si hay líquido o desgarros en el tendón de Aquiles.
Si su médico le ha indicado esta prueba, debe saber algunas cosas sobre este examen y puede concertar una cita con nosotros a través de las siguientes vías:
www.radiologypr.com
Correo: centralct300@gmail.com
Teléfono: 787-758-9196
Dirección: Ave. Jesús T. Piñero 300 Urb. Hyde Park, San Juan, PR 00918
Estaremos gustosos de atenderle.