La tomografía computarizada y la radiografía son esenciales para detectar el riesgo de neumonía.
A lo largo de toda la pandemia, fueron muchas las variantes que se descubrieron y, con ellas, sus diferentes síntomas. La última en aparecer fue una de las que más mutaciones distintas acumula en su genoma, manifiesta múltiples efectos adversos en los infectados. Uno de ellos es la neumonía, una de las enfermedades respiratorios con mayor duración, que además puede causar graves daños.
El motivo es que, en lugar de infectar rápidamente grandes regiones del pulmón, se instala en múltiples áreas pequeñas. Luego, secuestra las células inmunes de los pulmones y las utiliza para propagarse por el órgano, así como los múltiples incendios forestales que se propagan por un bosque.
A medida que la infección se mueve lentamente a través del pulmón, deja daños a su paso. De forma continuada alimenta la fiebre, la baja presión sanguínea y los daños en los pulmones.
Una de las complicaciones respiratorias más frecuentes que puede aparecer es la neumonía bilateral.
Neumonía – Una de las enfermedades respiratorias más graves
La neumonía es una inflamación de los pulmones que suele generarse por un agente patógeno. Este virus ingresa por las vías respiratorias y afecta los pulmones. Se da con más frecuencia de forma bilateral, es decir, afecta a ambos pulmones, y su magnitud depende de la respuesta del paciente. Además, puede presentarse de manera asintomática, con síntomas leves, moderados o generar cuadros graves en los cuales se requiere asistencia respiratoria.
Los pequeños sacos de los pulmones, que se llaman alvéolos, se llenan de pus y líquido, y esto limita la absorción de oxígeno y dificulta la respiración. Esta inflamación puede predisponer a una infección con algún otro agente patógeno, por ejemplo, con una bacteria, y por esta razón, en muchos casos se agregan antibióticos al tratamiento.
Sin embargo, el riesgo más importante tiene que ver con la pérdida progresiva y, a veces, muy rápida de la capacidad pulmonar. En los casos más difíciles, cuando el oxígeno no es suficiente, es necesario intubar al paciente hasta que logre superar la neumonía.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Afecta más a personas que tienen patologías respiratorias preexistentes como asma grave y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). También puede manifestarse con más frecuencia en fumadores, pacientes diabéticos y personas con obesidad. En tanto, las personas inmunosuprimidas son más propensas a tener una sobreinfección bacteriana.
Los síntomas más comunes que deben tomarse como señales de alerta son: fiebre, tos o falta de aire. Como signos indirectos también se puede tener en cuenta el dolor de espalda cuando se manifiesta en forma de puntada. También puede desarrollarse sin síntomas, por eso se recomienda usar un oxímetro para medir la saturación en reposo y en movimiento cada 6 horas. En caso de tener 95% o menos hay que avisar al médico porque son cuadros que suelen requerir oxígeno administrado por mascarilla o cánula nasal, también llamada bigotera.
En razón de la gran cantidad de pacientes con neumonía y el eventual riesgo de las secuelas pulmonares, es importante realizar un seguimiento de estos pacientes a fin de detectar las posibles complicaciones.
En ese sentido, la neumonía bilateral se diagnostica mediante una tomografía computarizada, aunque también se puede detectar con una radiografía de tórax. En Central CT contamos con ambos equipos: la Tomografía Computarizada (CT Scan) y la radiografía digital.
Si su médico le ha indicado esta prueba, llámenos al 787-758-9196 o llene el formulario. Estaremos deseosos de atenderle.