Estamos monitoreando la situación de COVID-19 y tomando todas las precauciones para prevenir la transmisión del Coronavirus y así salvaguardar la salud de TODOS nuestros pacientes, visitantes y empleados.

¿Cuál es el rol del MRI como examen para detectar Alzheimer?

Alzheimer

Entre 2000 y 2019 las muertes como consecuencia del Alzheimer han aumentado en un 145%. En este artículo te mostraremos ¿Cuál es el rol del MRI como examen para detectar Alzheimer?

¿Qué es el Alzheimer?

Es una condición en la que las neuronas del cerebro dejan de funcionar perdiendo la conexión con otras neuronas y finalmente muriendo. Es la causa más común de la demencia, es decir, una pérdida de la función cerebral que puede afectar a la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el entendimiento y el comportamiento. La enfermedad de Alzheimer es irreversible y progresiva.

Factores de riesgo:

  • Edad avanzada
  • Género femenino
  • Tabaquismo actual
  • Antecedentes familiares de demencia
  • Mutaciones de la proteína precursora Amiloide
  • Síndrome de Down
  • Enfermedades de inflamación crónica (artritis, psoriásis, etc.)

El Alzheimer en cifras

Según la Asociación de Alzheimer se estima que 6.2 millones de estadounidenses de 65 años o más, vivirán con demencia de Alzheimer en 2021. Más de 1 de cada 9 personas (11,3%) de 65 años o más padecerán demencia de tipo Alzheimer.

Estos mismos datos indican que dos tercios de los estadounidenses mayores de 65 años con demencia de Alzheimer (3.8 millones) son mujeres. Además, el informe revela que las muertes por Alzheimer entre 2000 y 2019 se han más que duplicado, aumentando un 145%.

En el caso de Puerto Rico más de la mitad (55.3%) de las personas en el Registro de Alzheimer tienen 85 años o más. Así lo indica el Boletín Trimestral del Registro de Alzheimer donde también se muestra que el 32.6% se encontraba entre los 75 a 84 años, un 9.7% entre los 65 y 74 años, mientras que solo un 2.4% tenían menos de 65 años.

Impacto del COVID-19 en el Alzheimer

Según un informe redactado por líderes científicos, incluida la Asociación de Alzheimer y representantes de más de 25 países, con orientación técnica de la OMS, hubo al menos 42,000 muertes más por Alzheimer y otras demencias en 2020 en comparación con los promedios de los cinco años anteriores. Lo que significa un aumento del 16% con respecto a períodos anteriores a la pandemia.

El informe destaca que la pandemia también está teniendo efectos adversos en muchos cuidadores familiares. Los desafíos de la prestación de cuidados, incluido el cierre de las guarderías para adultos y la incapacidad de las familias para visitar o comunicarse con sus parientes, han causado «angustia emocional y otros resultados negativos entre los cuidadores».

¿Cuál es el examen para detectar Alzheimer  y evalúa la enfermedad?

No existe un examen único que pueda determinar si una persona tiene la enfermedad de Alzheimer. Ahora bien, el diagnóstico se realiza determinando la presencia de ciertos síntomas y descartando otros tipos de demencia.

Esto implica una cuidadosa evaluación médica, incluyendo la revisión de la historia médica, pruebas del estado mental, un examen físico y neurológico, exámenes de sangre y exámenes de diagnóstico por imágenes del cerebro, incluyendo una TC o una resonancia magnética o MRI de la cabeza.

Cabe destacar que no existe cura para la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, dependiendo de la fase de detección de la enfermedad, el médico podría prescribirle medicamentos para disminuir la progresión y manejar sus síntomas.

La resonancia magnética o MRI en el Alzheimer

La toma de imágenes por resonancia magnética utiliza un potente campo magnético, pulsos de radiofrecuencia y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente todas las demás estructuras internas del cuerpo. Con este sistema se pueden detectar anomalías cerebrales asociadas con el deterioro cognitivo leve que podría eventualmente desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

En las primeras fases de la enfermedad del Alzheimer, una resonancia magnética del cerebro puede ser normal. En etapas posteriores, la resonancia magnética puede mostrar una disminución en el tamaño de diferentes áreas del cerebro (afectando principalmente los lóbulos parietal y temporal).

La resonancia magnética puede identificar también cambios estructurales, incluidos patrones de atrofia, que caracterizan las enfermedades neurodegenerativas. También puede distinguir otras causas de deterioro cognitivo tales como infartos, lesiones que ocupan espacio e hidrocefalia.

Si su médico le ha indicado a usted o a un miembro de su familia este examen, puede concertar una cita con nosotros a través de las siguientes vías:

www.radiologypr.com
Correo: centralct300@gmail.com
Teléfono: 787-758-9196
Dirección: Ave. Jesús T. Piñero 300 Urb. Hyde Park, San Juan, PR 00918

Estaremos gustosos de atenderle.

Compartir:

Noticias relacionadas