Estamos monitoreando la situación de COVID-19 y tomando todas las precauciones para prevenir la transmisión del Coronavirus y así salvaguardar la salud de TODOS nuestros pacientes, visitantes y empleados.

Me indicaron una MRI con contraste de seno ¿qué debo saber sobre este examen?

MRI con contraste de seno

La MRI de seno o MRI con contraste de seno se indica junto a otras pruebas de diagnóstico, no como reemplazo de la mamografía

Una resonancia magnética o MRI de mamas es una prueba de diagnóstico que se utiliza principalmente para detectar cáncer de mama y algunas otras posibles anomalías relacionadas con esa parte del cuerpo. También se utiliza en mujeres que ya han sido diagnosticadas de cáncer de seno y es necesario determinar el tamaño de dicho cáncer. En otras ocasiones se utiliza para identificar otros tumores en el seno y/o para detectar tumores en el seno opuesto.

¿Cómo funciona?

Como lo hemos explicado en otras oportunidades, la resonancia magnética o MRI de seno funciona a través de la toma de imágenes. Este procedimiento implica el uso de ondas de radio y ondas magnéticas para producir imágenes de los órganos internos del cuerpo.

En este caso, una resonancia magnética o MRI captura varias imágenes de las mamas. Estas imágenes se combinan, mediante una computadora y se crean así imágenes detalladas de toda el área examinada.

¿Cuándo y por qué se realiza este examen?

Por lo general este examen se realiza una vez ha sido detectado un resultado positivo de cáncer a través de una biopsia. En este caso el médico necesita más información sobre la extensión de la enfermedad y para ello indica el MRI de seno.

Esta prueba también es indicada por los médicos cuando aún no se ha realizado ninguna biopsia, como una forma de detección previa de cáncer de mama. Se realiza este examen sin biopsia previa principalmente a mujeres con alto riesgo de padecer cáncer de mama. Se consideran mujeres con alto riesgo aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama.

¿En qué casos el médico recomienda una MRI de seno o MRI con contraste de seno?

  • Cuando se ha diagnosticado cáncer de mama y se requiere determinar la extensión del mismo
  • Cuando se sospecha de fuga o rotura de un implante mamario
  • En caso de alto riesgo de tener cáncer de seno. Se define como riesgo de por vida del 20 % o mayor, según los cálculos de las herramientas médicas de riesgo. Dichas herramientas tienen en cuenta los antecedentes familiares y otros factores de riesgo
  • Cuando además de riesgo de cáncer de mama, también existe riesgo de cáncer de ovario
  • Con la existencia de tejidos mamarios muy densos, y las mamografías no han detectado un cáncer de mama anterior
  • En casos en los que existen antecedentes de hiperplasia atípica o carcinoma lobular localizado.
  • Cuando existe una mutación genética hereditaria del cáncer de mama, como BRCA1 o BRCA2
  • Si la paciente se ha sometido a tratamientos de radiación en el área del pecho antes de los 30 años de edad

Si por alguna de estas razones tu médico te ha indicado una resonancia magnética de senos, debes tener en cuenta lo siguiente:

Programa el examen para el inicio de tu ciclo menstrual. Si eres premenopáusica es preferible que realices el procedimiento entre los días 3 y 14 de tu ciclo. Sin embargo, lo ideal es que consultes con nuestro centro de diagnóstico previamente para indicarte el momento más óptimo para realizar la resonancia magnética de los senos.

Comunica si tienes algún tipo de alergia. En algunos casos se realiza un MRI con contraste y para ello se utiliza un tinte o coloración para facilitar la interpretación de las imágenes. Este es administrado a través de las venas por eso es importante notificar si existe algún tipo de alergia.

Notifica si tienes problemas renales. El tinte mencionado anteriormente podría provocar complicaciones en personas con problemas renales.

En caso de embarazo debes comunicarlo. La resonancia magnética de mamas generalmente no se recomienda para las mujeres embarazadas. Esto se debe al riesgo potencial del contraste de gadolinio (tinte) para el bebé.

Dile al médico si estás amamantando. Los médicos suene recomendar dejar de amamantar al menos dos días después de realizar el MRI de mamas. Una opción si el bebé es aún muy pequeño, es sacarte la leche y almacenarla antes del procedimiento para alimentar a tu bebé.

En líneas generales para cualquier tipo de resonancia magnética o MRI se recomienda no utilizar objeto metálico durante el procedimiento. También es importante advertir al médico o al personal del centro sobre dispositivos médicos implantados como un marcapasos, un desfibrilador, etc.

En Central CT contamos con el mejor equipo tecnológico de resonancias magnéticas o MRI para realizar este tipo de examen de mamas.

Si su médico le ha indicado este un MRI de mamas, puede reservar una cita con nosotros a través de las siguientes vías:

www.radiologypr.com
Correo: centralct300@gmail.com
Teléfono: 787-758-9196
Dirección: Ave. Jesús T. Piñero 300 Urb. Hyde Park, San Juan, PR 00918

Estaremos gustosos de atenderle.

Compartir:

Noticias relacionadas