El gadolinio es un medio de contraste que ayuda al radiólogo a observar ciertas zonas más claramente en el examen ‘MRI con contraste’.
La resonancia magnética o MRI es un tipo de prueba diagnóstica por imagen que permite analizar estructuras óseas y blandas. Estas estructuras pueden ser vísceras, vasos sanguíneos y las estructuras del sistema nervioso central.
¿Qué es el contraste en una resonancia magnética?
El agente de contraste en resonancia magnética es una sustancia activa derivada del gadolinio, y conocida como contraste basado en gadolinio.
El gadolinio es el componente clave en los materiales de contraste usados más a menudo en los exámenes por resonancia magnética o MRI. Cuando esta sustancia está presente en el cuerpo, altera las propiedades magnéticas de las moléculas de agua cercanas, lo que hace cambiar la apariencia de los órganos o de los vasos sanguíneos que contienen el material de contraste mientras se están obteniendo las imágenes.
Importante resaltar que esta sustancia permanece en el cuerpo solo de forma temporal y que no causa ningún efecto nocivo en el cuerpo.
Conviene anotar que el contraste en resonancia magnética es diferente al que se utiliza en tomografía computarizada.
Resonancia magnética con contraste: ¿Para qué sirve?
El contraste en resonancia magnética es una técnica que permite obtener mejores y más precisos resultados. Ahora bien, la necesidad del uso del contraste en resonancia magnética varía de acuerdo con la zona que se va a examinar y/o la patología específica.
¿Qué se ve en una resonancia con contraste?
Gracias a una resonancia con contraste se pueden visualizar estructuras óseas y blandas, vísceras, vasos sanguíneos y estructuras del sistema nervioso central. Cuando se realiza esta prueba se diferencia perfectamente el tejido normal y el dañado, permitiendo valorar el estado funcional de los órganos y el flujo sanguíneo.
Estos son todos los problemas de salud que se pueden detectar a través de una resonancia con contraste:
- Hemorragias en tejidos
- Roturas de tejidos blandos
- Lesiones en glándulas y órganos
- Quistes y tumores
- Infartos y lesiones cardíacas
- Aneurismas
- Lesiones de columna
- Lesiones intracraneales
- Lesiones en estructuras blandas de músculos y articulaciones
¿Cómo funciona el contraste en la Resonancia Magnética?
El medicamento Dotarem, se inyecta usualmente a través del acceso intravenoso, antes de la práctica del examen, para realzar órganos, estructuras e incluso lesiones. El contraste se acumula en determinados tejidos temporeramente, cambiando de forma temporal sus propiedades electromagnéticas, destacando así en las imágenes que se obtienen en la resonancia.
Diferencia entre un MRI con contraste y sin contraste
La diferencia fundamental entre una resonancia con contraste y otras sin contraste es la precisión en los diagnósticos. El líquido que se usa en una resonancia con contraste aporta información específica que aumenta la eficacia de los diagnósticos.
¿Cuándo se usa contraste en una Resonancia magnética?
Generalmente, el contraste se utiliza en las resonancias para analizar mejor un órgano determinado, una posible lesión o para excluir ciertos problemas de salud en caso de duda. Sin embargo, aunque sea necesario conseguir una imagen muy precisa a través de una resonancia, hay casos en los que el uso del contraste está contraindicado o debe aplicarse con precaución.
Por ejemplo, en pacientes de más de 60 años que se preparan para una cirugía renal, es preciso practicar un examen de creatinina previo a la resonancia magnética, antes de decidir si se empleará o no la técnica de contraste. En este caso será su médico quién tome la decisión.
En Central CT contamos una máquina MRI con apertura abierta (“OPEN” Wide Bore GE Signa Voyager 1.5 Tesla MRI), un sistema que ofrece una comodidad excepcional para el paciente.
Si su médico le ha indicado esta prueba, llámenos al 787-758-9196 o llene el formulario. Estaremos deseosos de atenderle.